Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Heredera de la Hermandad Principal del Tronco y Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, establecida en la parroquia de Santa María de la villa, de la que dependían todas las hermandades que participan en el cortejo procesional.
Fundación Histórica
Fueron aprobadas sus constituciones en 1607 por el cardenal don Bernardo de Sandoval y Rojas, arzobispo de Toledo.
Rehabilitación
Tras la Guerra Civil comienzan las gestiones para su refundación quedando establecida nuevamente el mismo año de 1939. Tres años después se adquiere la actual imagen.
Reseña Histórica
Desde su constitución y a su amparo se forjó el conocido como «Tronco de Jesús Nazareno», del que ésta sería la hermandad principal rectora, conformado por la Hermandad de Pajes de Jesús Nazareno (1628), la Hermandad de Pajes de Nuestra Señora de la Soledad (1686), la Hermandad de Pajes de San Juan Evangelista (1714), la Hermandad de Pajes de la Reina Santa Elena (1719), la Hermandad de Pajes de la Santa Mujer Verónica (1720) y la Hermandad de Armados de Jesús Nazareno (1733), las cuales procesionan bajo su gobierno en la mañana del Viernes Santo.
La hermandad, con sus túnicas moradas, procesiona por primera vez en los primeros años del siglo XVII, pero las fuentes nos hacen suponer una mayor antigüedad, al menos en cuanto a los orígenes de la Santa Imagen y a la existencia de una unión primitiva de hermanos cobijados en su regazo. Según las fuentes, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno había sido «hallado a los fines del año de 1400 a el abrir unas zanxas en la Casa de Francisca de Ontiveros…». Huelga decir que el hecho de haber adoptado a Santa Elena como patrona de la misma, está directamente relacionado con el apogeo que había adquirido en Castilla la devoción a la Vera Cruz.
Fruto de la ignorancia perdió todo su patrimonio pasto de las llamas a las puertas de la Iglesia de Santa María. Gracias a las gestiones tras la Guerra Civil pudo recuperar las armaduras que salen en procesión el Viernes Santo, patrimonio de la archicofradía desde el siglo XVIII.
A pesar de no ser una hermandad exclusivamente nobiliaria, su prestigio se evidencia al contar entre sus filas con una nutrida representación de los linajes preponderantes de la nobleza ocañense: Sotomayor, Núñez de Orozco, Jiménez de Arechaga, Maldonado, Monterroso, Villasante o Frías Zúñiga, quienes tenían la regalía de portar el guión o pendón de la archicofradía, fueron hermanos de Jesús.
Los monarcas y la Casa Real siempre mostraron especial devoción por la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. El punto crucial de la verificación de tal tradición tuvo lugar el pasado 2007 con la aceptación de Su Majestad Don Juan Carlos I, Rey de España, del nombramiento de Mayordomo Hermano Mayor Honorario de la Archicofradía.
Hábito
Túnica y capuz de terciopelo morado. Cíngulo amarillo dorado y rosario. Guantes negros y sandalias marrones. Medias blancas caladas. Bajo la túnica, los hermanos portan camisa blanca y corbata negra.
